miércoles, 30 de mayo de 2012

LA MIEL, ALIMENTO DE ETERNIDAD




Dra. Ana Mª Vázquez Hoys. UNED, Madrid

Gerión. Homenaje al Dr. Michel Ponsich, 1991. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid., pp.61-93
(Si se reproduce este artículo se ruega citar su procedencia y  año y lugar de publicación)

Introducción
La descripción, en poética frase del entomólogo americano Wheeler, de la abeja como animal divino «voluntariamente escapado del jardín del Edén para endulzar el destino del hombre expulsado del Paraíso», tal vez sea la mejor manera de definir nuestro pensamiento y las líneas generales por las que discurrirá este trabajo sobre la miel, uno de los alimentos más nutritivos que la sabia Naturaleza ha proporcionado al hombre y su productora, la abeja, que queremos dedicar con cariño a nuestro buen amigo M. Ponsich. Bien sabemos que, según el más extendido concepto de nuestra civilización, el alimento físico nutre al cuerpo material. Pero también es cierto que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. Y, por eso, no sólo necesita nutrir su parte física con alimentos físicos, sino que, además, debe alimentar su alma, su parte psíquica, con alimentos espirituales.
Tal vez sea ésta una visión demasiado simplista de algo tan complejo como es el ser humano. Pero, reducida a su expresión más sencilla, esta afirmación puede llegar a explicar por qué, en un momento determinado, la miel pasó, de ser un alimento humano, a convertirse en una sustancia divina, manjar de los dioses que cuando se daba a los hombres los acercaba a la divinidad. Y, sobre todo, teniendo en cuenta que el hombre antiguo, al igual que, en otra dimensión histórica, lo hace el hombre actual (tan parecido y semejante a aquel), llenó su necesidad espiritual con mitos, relatos, fantasías, recuerdos y deseos, pero también con realidades. O, tal vez, podamos decir que, a veces, el fundamento de estos mitos o fantasías fue-ron esas realidades cotidianas a las que elevó a la categoría de mitos, a
menudo relacionados con las divinidades( [1]
 Para los griegos, mythos sigificaba  simplemente «relato» o «lo que se ha dicho», en una amplia gama de sentidos que iban desde una pequeña expresión oral al del argumento tota e una obra literaria. Para Platón, el primer autor griego que emplea el término mythologia, esta palabra no significa más que contar historias. Aunque no nos extenderemos aquí en las diversas teorías sobre el origen de los mitos muy bien estudiado, entre otros autores, por G. S. Kira( [2]  ) , si examinaremos  brevemente, dadas las características de este trabajo, como, en nuestra opinión, y en la de los autores antiguos y modernos que consultamos un aliento tan básico para el hombre en la Antigüedad como la miel pudo pasar a ser considerada como el «manjar de los dioses».
1.   Características zoológicas de la abeja

  






 
 
Abeja común, Apis Mellifica
 
    
La abeja común (Apis mellifera) es un insecto himenóptero provisto de dos pares de alas membranosas unidas y de un aguijón venenoso. Presenta una organización social muy elevada, y se diferencia en castas, especializa-das en las actividades que realizan en la colmena ( [3] ).

  
      Panal y recolección de la miel
     Pero decir «abejas» resulta muy poco significativo, como lo sería hablar  de pájaros o mamíferos, ya que en el mundo existen en la actualidad unas 20 000 especies de abejas y no todas se ajustan al complicado y complejomodelo de  sociabilidad de la abeja común o melífera, que, de origen africano según los naturalistas, ha sido introducida por el hombre en todo el mundo.

 


La abeja melífera es, posiblemente, el insecto más estudiado del mundo sobre el que se dispone de mayor información.
Y esto no solo por su utilidad directa, sino también porque, a lo largo de milenios, la perfección de sus sociedades ha fascinado a los hombres de espíritu inquieto y menteinquisitiva Y también porque la miel, conocida ya como alimento físico excelente desde la Prehistoria( [4]) , se convirtió, debido a las extraordinarias propiedades que el  hombre veía en su productora y en la sustancia que elaboraba, en un alimento espiritual, en una comida “de inmortalidad”, que justifica plenamente la frase de Wheeler con la que hemos comenzado este trabajo.
Abeja libando el néctar de una flor
         
2. La abeja y el hombre. Su domesticación

Sabemos que desde los tiempos más remotos, el hombre buscó en la naturaleza el alimento indispensable para su mantenimiento, y, entre otros, debió conocer desde  época muy remota, por casualidad, como tantas casualidades (que podemos suponer en uns cosas y que sabemos con certeza en otras) las abejas salvajes, de las que supo aprovechar, básicamente, la cera y la miel
  Fig. 2  Recolección de la miel. Cueva de la Araña, Bicorp, Valencia 


Es natural que el trabajo preciso de la abeja, su laboriosidad y su curiosa organización social llamase la atención del hombre primitivo, convirtiéndose en una especie de “animal doméstico” cuando aprendió a fabricarle colmenas artificiales , siendo muy abundante su representación, aún en estado salvaje, en cuevas del Levante español (Fig.2. A y B )


  
                                                                                    Abejas alrededor de una colmena artificial


  



La importancia que tenía la miel en la alimentación de los hombres en la Antigüedad, sustituyendo al actual azucar, era enorme ( [5]  ,)
. La miel,  en acadio dispu,  se utilizaba ya en Babilonia, aunque la que se cita en los textos suele ser jarabe de dátiles. Donde debió tener mucha importancia también fue en Asia Menor. Allí, en el siglo VII a.C:, un gobernador, Asmas-res-hu-ussur, en el Éufrates Medio, se jacta de haber introducido la cría de  abejas ([6] ) y a veces la encontramos equiparada al vino y al aceite o a la leche alimentos básicos de la Humanidad junto con los cereales. Pero no sólo los productos de la abeja tuvieron una enorme importancia, sino que pronto el animal que los producía dejó constancia en la Historia de su importancia para los hombres por su posición en los mitos relacionados con las distintas clases sociales.

  
“El intendente Ebih-il” (estatuilla de estilo sumerio).


Y así, sabemos que la abeja también ha sido tenida durante toda la Antigüedad como un símbolo de realeza desde Sumer cuya escritura asociaba su imagen a la idea de «rey», hasta la época imperial romana, en la que enjambres de abejas cubrían la estatua de Antonino Pío anunciando su elevación al trono (  7)

                                                                 


                                                                      La abeja en diversas monedas griegas sg.Plant


Símbolo de abundancia y prosperidad, la miel, como recoge un versículo del Antiguo Testamento:

«He bajado para librarle de la mano de los egipcios y subirle a esta tierra que mana leche y miel» (Éxodo 3, 89),
 era también alimento altamente nutritivo con el que solía alimentarse a los niños:
 «in Graecia infantes primum melle alebantur, quod ex Paulo et Aeüomonstrat Is.Vossius ad Bernabé Epist., p. 311: cui rei ollulam cum spongia adhiberunt» ( 8),



costumbre que aún sobrevive en algunas partes del mundo griego. Así, en Rodas donde aún ahora, al niño, ocho días después de su nacimiento se le coloca por primera vez en una cuna donde otro niño toca sus labios con miel. deseándole que toda su vida sea tan dulce como ella.

                                                                  Moneda de Arados, Fenicia, nº 1693 , 174-118 a.C.
                                  Ciervo delante de palmera/Abeja, copiando un tipo de Éfeso, 63 gm. Dracma. AR 17-18
GS114. Ionia, Ephesos, early 5th Century BC, AR Drachm. Bee/Incuse, BMC1. Centered a little high and to the left on oval flan, some of left wing off, clear design. One of the earliest coins of Ephesos. This coin is RARE, Very Fine....$295 SOLD Photo
Honey from bees was the main way the ancients obtained sweetener as sugar was not available to them as it is to us. The bee was also one of the attributes of Artemis. In Ionia she took on the all-nourishing powers of nature from an older Asiatic deity, renamed Artemis by the Greeks who settled there. She was the patron goddess of Ephesos

GS114A. Ionia, Ephesos, ca 480-450BC, AR Obol (0.51g). Bee/Quadripartite incuse, Rosen 572. Near centered, light porosity, grey tone, clear bee, RARE, Very Fine....$175 Photo
GS115. Ionia, Ephesos, late 5th Century BC, AR Drachm (3.30g). Bee, city name above, /Incuse, BMC12. Near centered, light grey tone, tip of bee wings off due to tight flan, partial legend, RARE, Good Very Fine....$575 Photo


GS107. Ionia, Ephesos, 390-330BC, AR Tetradrachm (14.76g). Bee, E to left, Phi to rt./Forepart of stag rt. looking back, palm behind, BMC-(magistrate). Obv. sl;ightly offcenter losing tip of one wing, rev. centered, light tone, most of magistrate name clear rev., Very Fine....$650 Photo

GS768. Pamphylia, Side, 2nd-1st Century BC, AR Tetradrachm (15.90g). Athena head rt., countermark of bee and tripod/Nike advances left with wreath, pomegranate to left, countermark of Ephesos, SG5436. Centered, somewhat porous, toned, types partially obscured by countermarks, tripod c/m mostly clear, bee bold and clear, Fine/Fair....$175 Photo

El cuarto representa una abeja y viene de la ciudad del Griego antiguo de Praesus situada en el extremo del este de la isla Crete. En el anverso está una cabeza de  Persephone. En el reverso una abeja. Acuñada entre  400 y 148 A.C..





Esta importancia de la miel en la alimentación de los niños se refleja sobre todo en la mitología griega y romana en diversos ejemplos casi siempre relacionados con la alimentación de los dioses.
El monte Ida, Creta

Asi, fue el alimento recogido recogido en la gruta sagrada del Ida, en Creta, con el que Melissa crió a Zeus,

                                                                              Reconstrucción de la imagen de Zeus de Olimpia, Fidias

 En esta isla, Zeus Cretagenes está íntimamente relacionado con la abeja,  animal que aparece a veces en las monedas emitidas por ciudades de la isla (Fig 4, nos 1 6 7, 8) (9 ) y sirvió de alimento del niño Attis,

Altar dedicated to Cybele and Attis. The shrine of the Phrygian goddess Cybele, from which numerous inscribed altars come, was situated in an unidentified place near the Vatican Basilica. It had to be closed following the measures taken by the emperor Theodosius against pagan cults in 391 and 392. Among the numerous inscribed altars found there is this altar dedicated to Cybele and Attis, with the sacred pine of Attis, a bull and a ram, a souvenir of the sacrifices made, together with various cult objects. The precise date of its dedication is inscribed on it: 19 July 374 AD.
Rome, St Peter's Square, 374 AD, marble, cat. 9937
abandonado por su madre, además de la leche de cabra( 10 ).
También Dionisos fue alimentado con miel, en la isla de Eubea, por Macris, hija de Aristeo( 11 ) .
 

 
 
                                                                           Mosaico de la Casa de Dionisos, Paphos, Grecia


[1]  Sobre los mitos y la creación de imágenes-arquetipo cfr.CHOISY,M.: “L´archetipe des trois S: Satán, Serpiente, Scorpion”, Études Carmelitaines, 1948, pp.0442-451.Para los psicólogos, todos los mitos  son verdaderos, no solo mitológicamente sino también histórica y antológicamente. También VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: “La serpiente en la Antigüedad, ¿genio o demonio?”, Actas I Congreso Arys, Madrid 1991, pp.77.112 y nota 1. También en notas 9, 46,, 58 bis y en la bibliografía citada todos nuestros abundantes trabajos sobre la serpiente en el Mundo Antiguo(  Curriculum  ). También aquí nota 28, infra.
[2]  KIRK,G.S.: El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad  en Grecia y otras culturas. Ed.Paidos , Studio Basica, Barcelona Buenos Aires, México 1970; id.: La naturaleza de los mitos griegos. Ed.Argos Vergara, Barcelona 1984.
[3]  En 1973 recibió el Premio Nóbel en Fisiología y Medicina un grupo de tres estudiosos en etiología, ciencia que tiene por objeto el estudio del comportamiento de los animales:Konrard Lorenz, Niko Tinbergen y Kalt von Frich, este último el primero en ganar notoriedad en todo el mundo por su descubrimiento de la “danza de las abejas”, por la que comunican a sus compañeras la situación de los objetos que desean.
[4] DAMS,Lya R.:”Abeilles et racolte de miel dans l´art rupestre du Levant espagnol”, Homenaje a M.Almagro. Madrid, Ministerio de Cultura 1983, t.I, pp.363-369; también FERNANDEZ URIEL, P. : ”Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo”, Espacio, Tiempo y Forma serie II, Historia Antigua 1, Homenaje al profesor Eduardo Ripoll Perelló,Madrid 1988, pp.185-218.
[5]  BILLIARD, Lafaye, en Daremberg Saglio-Pottier, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, s.v. mel. T.III, 2,1,
[6]  EBELING,E., art.”Biene” en RLA II, 1938, p.25, cit. por Von Soden,W.:Introducción al orientalismo antiguo, Ed. Ausa, Sabadell, 1987, p.114.
[7] Hist.Aug. III Ant. Pio .Todos los documentos han sido reunidos por DEONNA, W:: "La abeille et le roi", Rev.Bel.Phil. et Hist. de l´Art, XXV, 1956, pp.105-131
[ 8 ] COOK, op.cit. p.3.
[ 9 ]  COOK, A.B.: "The bee in Greek Mithology", JHS 1985, p.1. y ss; sobre Zeus Cretagenes cfr. COOK , op.cit. p.3; también para los personajes divinos relacionados con la abeja cfr. GRIMAL,P.:Diccionario cit.infra, 95 y ss.
[ 10 ]  GRIMAL, P.:Diccionario de mitología griega y romana, Ed.Paidos, Barcelona - Buenos Aires , 1982, 16b.
[ 11 ] COOK, op.cit. p.8

domingo, 27 de mayo de 2012

Rodopis, La Cenicienta egipcia

La Cenicienta es un personaje de un cuento de hadas  del que existen varias versiones, tanto orales como escritas, en Europa .En Alemania se la llama Aschenputtel, Cendrillon en francés, Cinderella en inglés y Cenerentola  en italiano.Varios historiadores árabes del siglo XII recogieron el rumor de que el cadáver de una bella cortesana, llamada Rodophis, fue encontrado en una sala anexa a la gran cámara de la pirámide de Micerino. La historia de Rodophis fue narrada por la poetisa griega Safo, quien se la oyó a su hermano, comerciante de vinos de Naucratis.
Según éste, Rodophis era  una joven bellísima y su tumba fue costeada por sus amantes; por alguna razón desconocida los restos de la joven acabaron en la pirámide de Gizeh, aunque éste no era el lugar en que habían sido enterrados. Estos mismos historiadores recogieron una leyenda sobre Rodophis y Micerino, en la que podría estar basada la afirmación inicial.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Cinderella_1865_%286%29.png
Mientras la bella joven se bañaba en el río, una golondrina le arrebató una sandalia. El ave voló hasta llegar al palacio de Menfis, pero entonces, cansada, dejó caer la sandalia sobre el jardín. La suerte quiso que el faraón estuviera administrando justicia en ese lugar y que la sandalia cayera en sus manos.
Cautivado por la perfección de la sandalia, el faraón decidió enviar emisarios a los cuatro rincones de su reino para encontrar a la doncella que había calzado aquella prenda caída del cielo. Tras muchos intentos fracasados, logró encontrar a Rodophis y la hizo su amante.
Nitocris fue una Reina de la VI dinastía egipcia. Site Meter Es la primera mujer considerada oficialmente faraón, pues su nombre figura en la lista real del Papiro de Turín. Hubo otras listas que fueron probablemente destruidas y tenemos constancia de que, antes de Nitocris, Meryt-Neith ejerció el poder supremo.
Conocemos su existencia por las referencias de Heródoto, Manetón, Estrabón, Eratóstenes y la Lista real del Papiro de Turín, aunque la mayor parte de los datos forman parte de la leyenda.
Según Heródoto, Nitocris fué la esposa de un rey al que dieron muerte unos traidores, quienes ofrecieron el trono a la desconsolada viuda. Ella aceptó y comenzó a preparar en secreto su venganza. Hizo construir una gran sala subterránea, dónde invitó a los asesinos a celebrar un banquete. Durante la celebración, ordenó que se abriera un conducto que inundó el lugar.
Los traidores murieron ahogados. Posteriormente se encerró en una cámara de cenizas que le provocaron la asfixia.
http://inlinethumb55.webshots.com/40246/2397852500100752951S500x500Q85.jpg
La venganza de Nitocris
En un fragmento de Manetón se dice de ella que reinó doce años y poseía más valor que los hombres de su época y era la más bella de todas las mujeres; era rubia y de mejillas sonrosadas. Se dice que construyó la tercera pirámide.
No se conocemos ninguna información arqueológica o literaria coetánea sobre Nitocris, por lo que se ignoran todos los aspectos de su reinado, ascendencia, hechos, duración. Muy pronto la leyenda se encargó de desdibujar su personalidad histórica, identificándola con la cortesana Rhodopis de Naúcratis y haciéndola constructora de la tercera gran pirámide de Gizeh (la correspondiente a Micerinos). Esta confusión tiene una explicación linguística : el cutis rosado de la reina en griego se llama rhodophis.
Sarcófago de Nitocris.D.XXVI
Estrabón narró una leyenda sobre Nitocris-Rodopis que es la versión egipcia del cuento de Cenicienta.
http://www.chandamama.com/content/img/1198730830-1.jpg
En una ocasión, mientras la joven se bañaba en el Nilo, un halcón (Horus), se apoderó de una de sus sandalias, voló hasta la ciudad de Menfis, donde residía el faraón, y la dejó caer en las rodillas del rey, quien al imaginar la delicadeza del pie de la joven que poseía tan delicado objeto, ordenó buscarla por todo el pais. Los emisarios del rey encontraron a la hermosa joven y la condujeron hasta el rey, quien se enamoró de ella al instante y la tomó por esposa. Cuando murió Rodopis fue enterrada en una pirámide.
http://farm1.static.flickr.com/35/71408924_0ab5f3bcdf_o.jpg
También se relacionó a Nitocris con una perversa Rodopis. Según una intrigante leyenda, a la hora del crepúsculo, en la llanura de Gizeh, cuando el sol esta a punto de desaparecer, se pasea en solitario una misteriosa mujer de gran hermosura, que no es otra que el mismísimo fantasma de la Reina Nitocris, el alma de la pirámide encargada de guardar el monumento. La tradición asegura que el hombre que cede a sus encantos enloquece.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5sM6EAc6OFwhtjxwdy_CaKX5V8tHDfLf9omUz48UxaaLXMGzjgU_Ux1TVsiloh9VkTbzL3MJuHTJSC3wxXUDepk4c7xoXn9PdpKQhINlC_j0IjgBxnrfV7BTpffI3aS3o6x5MRTGIKhY/s320/sandalias8.jpg
Naguib Mahfuz se inspiró en todas estas leyendas sobre Rodopis/Nitocris, para escribir su hermosa novela
La realidad histórica puede rastrearse en el Papiro de Turín, donde se la llama Neithiqerty, “Neith es excelente” (un nombre que permite los dos géneros, tanto masculino, como femenino). Según esta referencia se puede suponer que fue la sucesora de Merenre II Antiemsaf II, como “Rey del Alto y Bajo Egipto”. Nitocris subió al trono hacia el 2184 a. J.C. y reinó en un clima de verdadera anarquía, que el país venía padeciendo desde los últimos años del reinado de Pepi II. Después de Nitocris el indicado Papiro de Turín cita todavía a otros seis reyes, de los cuales tan sólo se han conservado los nombres de los tres primeros: Neferka, Nefer e Ibi.
La Cenicienta”, se cree que haya sido la antigua Persia el lugar de origen de la historia de la Cenicienta y que, de ahí, pasase al Egipto y sucesivamente a Grecia, Roma y al resto de Europa donde, en Alemania, fue contada incluso por los hermanos Jacobo y Guillermmo Grimm. Se sabe que entre los siglos XVII y XVIII, Charles Perrault y la condesa Mme. De Aulnoy, basados a su vez en las obras del italiano Giovanni Francesco Straparola, recrearon –como ya había hecho este en el siglo XVI– viejos mitos y leyendas tomados del Oriente que los mencionados autores franceses adaptaron a los intereses de la corte de Luis XIV –tarea, por cierto, en la cual Perrault participó de manera activa. Y cabría preguntarse si Perrault, de haber tenido conocimiento de la errónea traducción del francés al inglés del vocablo “vair” por “verre” hubiese o no aceptado el nuevo simbolismo impuesto de manera probablemente involuntaria a esas zapatillas de la joven que, de hecho, constituyen el eje en torno al cual se desarrolla la trama del relato y, finalmente, el desenlace. En lengua francesa, el término vair –derivado del latín varius–, alude tanto a la piel del vero o marta cebellina como a un tipo de esmalte de tonalidad plateada y azul que solía aplicarse para embellecer los escudos heráldicos. Por su parte, el término verre –derivado del latín vitrum– conserva, en su polisemia, el atributo de limpidez y transparencia que lo convierte en uno de los elementos más utilizados en las narraciones de todos los tiempos como emblema de pureza y, sin embargo, también de fragilidad.
Este carácter dual del vidrio respondería a símbolos antiquísimos cuyas raíces se hunden en el viejo Egipto, faraónico e incluso pre-faraónico. Allí, al igual que en otras culturas de esencia solar, la elevada espiritualidad buscada en sus Misterios debía preservarse a toda costa, pues dada la fragilidad de la condición humana, podía correr el riesgo de perderse en un instante de debilidad, de negligencia, de abandono, representado por ese vulnerable “Talón de Aquiles” que, como parte de nuestra anatomía, acompaña cada uno de nuestros pasos.
El arquetipo Cenicienta, al igual que muchos otros cuentos de hadas, tiene una gran istoria. Es así que se encuentran los primeros rastros en los antiguos egipcios (Rhodopis), luego entre los romanos, en el Imperio Chino del siglo 9 (del que queda como legado aún hoy en día el pequeño pie de Cenicienta) y en Persia a fines del siglo 12, en especial en las Siete Bellezas de Nezāmī. Es asombroso que inclusive entre los indígenas de Norteamérica se encuentra el motivo de Cenicienta.
El efecto y el relato de la Cenicienta es bastante complejo en la literatura, especialmente en el romanticismo alemán, inglés, ruso y francés. En el simbolismo de la literatura internacional también se encuentran varios motivos con interesantes combinaciones similares a la Cenicienta europea, sobre todo Puschkin, Novalis, Tieck, Brentano, Eichendorff, E.T.A. Hoffmann, Hans Christian Andersen, Tennyson, Wilde, Mallarmé, Maeterlinck y Hofmannsthal. El tema de la Cenicienta lo tratan explícitamente además Dietrich Grabbe en su Aschenbrödel de 1835 y Robert WalserDie Insel de 1901. El poeta ruso Evgeny L’vovich Shvarts (Евгений Львович Шварц) escribió en los años 20 del siglo 19 un cuento de hadas con el título Aschenbrödel. Los motivos principales de la historia son las palomas, los zapatos y las diferentes variantes del árbol. Las palomas son desde la Antigua Grecia las acompañantes tradicionales de Afrodita.
DOCTORA ANA MARIA VAZQUEZ HOYS

viernes, 25 de mayo de 2012

EGIPCIOS EN BONA DEA

En Bona Dea, recreamos los vestidos y adornos de las mujeres de la ya romanizada Egipto, emulando a Artemidora, respetando la herencia faraónica, pero adaptando algunas telas y colores a la nueva situacion como provincia romana.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS POR BONA DEA

Todo empezó con una llamada, un encargo para el día internacional de los museos. Detrás, el Consejo Internacional de Museos y la Diputación de Palencia. Horas de estudio en casa de la doctora Hoys, fines de semana que nos salían los pueblos del mare nostrum por la orejas. Llamadas, muchas para coordinar. Horas de costura para que fuera todo, absolutamente correcto. Sin tregua y sin cabida para nervios (la Doctora Vázquez no los permite). Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el pasado 18 de mayo de 2012, el Grupo BONA DEA de la mano de la Dª Ana María Vázquez Hpys, Doctora en Historia antigua y profesora titular de la UNED, se persentaron diversas charlas acerca de la cultura romana y el Mare Nostrum.

Tomando como referencia a diversos personajes del mediterráneo antiguo, se explicaron diversos aspectos de la cultura romana y la villa de la Olmeda y su entorno, el comercio y la provimcia romana de Egipto, los negocios con fenicios y las tribus hebreas, la importancia y el legado de la cultura griega y la coexistencia de tradiciones y familias iberas resurgidas en Hispania en el siglo III d. C. Todo ello en el marco incomparable del grandioso peristilo de la villa romana de la Olmeda y la exposición delos objetos cotidianos hallados en las diferentes campañas. 11 charlas a los grupos de visitantes con objetos, exposición y dramatización de las civilizaciones del Mare Nostrum  a lo largo de todo el día 18 de mayo de 2012 en un entorno privilegiado. 2 visitas de colegios con los más pequeños, pusieron el punto más divertido cuando al salir decían que habían estado con romanos...



GRACIAS A TODOS QUE HABÉIS HECHO POSIBLE ESTE PROYECTO. Os esperamos el próximo día 29 de julio de 2012 en la villa romana de La Olmeda con exposiciones acerca de la sociedad romana y la mujer en el mundo antiguo. ! Os esperamos!



Más fotos en : https://www.facebook.com/media/set/set=a.454977271182467.117774.204192376260959&type=3

LAS VESTALES: MÁS ALLÁ DEL CUIDADO DE LA LLAMA ETERNA.


LAS VESTALES:  Año  de inicio 753 A. C.-Fin: Año 476 D. C





Las vestales formaban parte del especial sacerdocio femenino en la Roma
antigua. Eran 6 las vírgenes vestales dedicadas a mantener siempre encendido el fuego de Vesta pues se creía que su extinción produciría la destrucción de Roma.
Hija de  de Saturno (dios de la cosecha) y de Ops (diosa de la fertilidad) y hermana de Júpiter, Neptuno, Plutón, Juno y Ceres, Vesta era la diosa del hogar.
No existe una representación humana de esta diosa puesto que se la asemeja al fuego y a las llamas y es así como se la invoca. Basta con encender una llama para invocar el fuego del hogar y el fuego del espíritu según la tradición romana.

Las aspirantes a ser vestales, se iniciaban de niñas al servicio de Vesta. Este sacerdocio se estipulaba tenía una duración de 30 años. A la temprana edad de 5 o 6 años, las candidatas eran apartadas de su familia y durante 10 años se dedicaban al aprendizaje de los cultos y labores de las vestales. Los siguientes 10 años se dedicaban al ejercicio del sacerdocio y los últimos 10 años a instruir a las nuevas candidatas.


Tenían diversos privilegios como ser consultadas en determinados asuntos públicos, testificar en  juicios, disponer de sus bienes, ocupar  lugares privilegiados en los actos y ceremonias más importantes, capacidad de testar sin necesidad de suplir su falta de capacidad en el derecho romano por ser mujeres, ir precedidas por lictores (funcionarios públicos romanos) que las protegían pues eran intocables, la absolución de un condenado a muerte etc
Como obligaciones, las vestales debían mantenerse vírgenes durante el sacerdocio pues la pérdida de esta virtud con llevaba un terrible castigo: se la procesionaba como si estuviera muerta en un macabro funeral y se la enterraba viva. Jamás se la mencionaba ni se volvía hablar de ella.
La obligación más importante  de las vírgenes vestales eran el  cuidado y conservación del fuego eterno de Vesta.  Si se apagaba se trataba este asunto en el Senado romano, se expiaba el templo de las vestales y se volvía a encender con luz solar. La vestal que durante su vigilia y custodia se hubiera apagado el fuego era azotada.
Tenían un papel activo e importante en las ceremonias.Depositaban espigas de almidonero (far) en los canastos de los cosechadores, que ellas mismas debían triturar y moler. Con esta harina (mola salsa) era uncido todo animal destinado al sacrificio para los dioses.



Además, las vestales  custodiaban documentación  y muy especialmente los testamentos de los ciudadanos romanos.
En cuanto a su indumentaria, no hay una teoría unánime al respecto por parte de los expertos. Si bien parece que se vestían con linos blancos y sus vestidos se componían de stola (túnica), palla ( mantos) y un velo según podemos constatar en las diferentes esculturas y relieves que ha llegado hasta nuestros días, la cuestión no está clara en cuanto a los adornos y signos distintivos de este especial cuerpo sacerdotal romano.
Algunos consideran que sus vestimentas iban orladas en púrpura tal y como las llevaban los senadores como símbolo de máxima distinción y dignitas.
Algunos relieves como el famoso Relieve de una Vestal datado en los años 117-138 d. C. del Palatino nos ofrece el detalle del tocado con lo que parecen unas trenzas. Existe abundantes teorías al respecto pues no existe  certeza de que a lo largo de todos los años en los que esta institución  se mantuvo, este tocado, fuera el mismo.







Tampoco tenemos certeza en cuanto al material usado para las trenzas aunque la opinión mayoritaria considera que se realizaban con lana. Las teorías en cuanto a los colores varían desde el rojo, el banco, la combinación de ambos e incluso multicolores.
La largura y número de trenzas, también es objeto de discusión pues algunos investigadores sostienen que eran 6 las trenzas anudadas a la cabeza mientras que otros consideran que las trenzas caían por los hombros.





La Casa de las Vírgenes Vestales ( Atrium Vestae) está ubicada en el Foro Romano, entre la Regia y la colina del Palatino detrás del Templo de Vesta, tan característico con su forma circular.Los restos que quedan en la actualidad podemos visitar,  corresponden a la reconstrucción realizada por Septimio Severo tras el incendio de 191 d.c. ( Horario de la Casa de las Vestales de Roma: todos los días de 9:00 a 19:30 en verano, y hasta las 16:30 en invierno)

















El Templo de Vesta  construido en el siglo IV a. C se encuentra  al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia y junto a la Casa de las Vestales. El templo es  circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella ( cámara) está rodeada por veinte columnas corintias . El techo originariamente  fue cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates.El arqueólogo italiano Rodolfo Lanciani realizó excavaciones e identificó el templo en 1877 (1845–1929).